El
 Sur del Tolima ha sido golpeado como pocas zonas de Colombia por el 
conflicto social y armado, con una larga historia de conflictos agrarios
 que se remonta a la década de los ’30. En el corregimiento de La 
Marina, municipio de Chaparral, desde hace algunos años se ha venido 
viviendo una creciente militarización, de la mano de las llamadas zonas 
de consolidación militar, que ha agudizado la violencia del conflicto 
[1]. Ahí operan la Fuerza de Tarea Conjunta Vulcano y el Batallón de 
Infantería XVII “José Domingo Caicedo” de la Sexta Brigada.
Guerra Sucia y Megaproyectos
Esta
 fuerza militar ha desarrollado una intensa campaña contrainsurgente en 
uno de los bastiones de las FARC-EP [2]; en esta zona opera el Frente 
21, y el ejército ha decidido erradicarlo mediante la guerra sucia y el 
terror contra la población civil. Para ello, el Batallón Caicedo ha 
utilizado todos los medios legales e ilegales a su disposición, 
vinculándose íntimamente con el paramilitarismo. A comienzos del 2012 
seis militares de este batallón fueron detenidos junto a otros mafiosos 
como miembros de “Los
 Urabeños”, banda dedicada a tareas de hostigamiento político, 
contrainsurgencia y “limpieza social”, así como al narcotráfico [3]. 
También operan las “Águilas Negras”, las cuales no han sido tocadas por 
las autoridades. Los campesinos locales dicen que, al estilo de los 
antiguos chulavitas, estos serían los mismos soldados del Batallón 
Caicedo que salen encapuchados y de civil a amedrentar a
 la población. Se escuchan rumores por todas partes de “que van a llegar
 los paracos, que si no se van los van a picar con motosierra… los niños
 bajo la consolidación militar crecen en el miedo”.
|  | 
| El corregimiento de La Marina, Chaparral | 
Dice una campesina de la zona que:
“Nunca
 había habido tanto ejército, tanto detenido, esto era muy tranquilo. 
Pero en el 2008 se comenzó a hablar de un proyecto hidroeléctrico a filo
 de agua, por túnel, que iba a hacer una empresa de Medellín llamada 
ISAGEN… algunos decían que eso nos iba a afectar el curso del agua y a 
secar la tierra, pero el Estado decía que el subsuelo era de ellos y no 
de nosotros, que no importa que tengamos nuestra finca. Hemos visto lo 
que pasó en San José de las Hermosas, que hicieron lo mismo y fincas que
 sacaban cien cargas de café al año, ahora no sacan nada. Hay cuatro más
 que quieren hacer en Río Blanco… pero a uno le toca es andar callado, 
mandar saliva gruesa si no le gusta.”
Los
 campesinos y pobladores del lugar, inquietos ante esta situación, y 
conociendo lo que había pasado en Las Hermosas con el proyecto 
hidroeléctrico, formaron una asociación llamada Asoambeima; también la 
asociación campesina del sector, ASTRACATOL (adherida a FENSUAGRO), se 
pronunció en contra de este proyecto. Y ahí comienza una historia de 
persecución que no termina. 
La consolidación contra los campesinos: la delación remunerada y las desmovilizaciones falsas
La consolidación contra los campesinos: la delación remunerada y las desmovilizaciones falsas
Los
 campesinos plantean que con la llegada del teniente John Jairo Vélez a 
La Marina en el 2010, comenzó una política sistemática de hostigamiento 
hacia ellos, se quejan que les comenzaron a llover órdenes de captura, y
 que de la noche a la mañana, todos eran sospechosos de ser milicianos.
Como lo establece la conocida máxima de “divide y vencerás”, el Estado se ha dedicado a enfrentar a la comunidad entre si para implementar su plan contrainsurgente de control social y sus megaproyectos. Empezaron
 así con las redes de informantes, con lo cual han intentado fragmentar a
 la comunidad sembrando el ambiente de sospechas y desconfianza.
Comenta
 Reinel Villabón Leal, antiguo inspector de policía de La Marina y 
dirigente de SINTRAGRITOL (Sindicato de Trabajadores Agrícolas del 
Tolima) que “lo más grave es que se están fabricando desmovilizados 
con el fin de enjuiciar a gente trabajadora. No existe, según la 
Constitución, la pena de muerte, pero en la realidad sabemos que existe.
 Porque ver gente dormida y bombardearla, o cogerlos y decirles que son 
milicianos y entonces matarlos, es aplicar la pena de muerte”. Sobre las falsas desmovilizaciones, recordemos que fue precisamente en el sur de Tolima donde se fraguó la desmovilización masiva de por lo menos dos falsasestructuras que hicieron pasar por guerrilleras: el supuesto Bloque Cacica
 La Gaitana y la supuesta columna Norma Patricia Galeano [4]. Estos son 
tan sólo dos de los casos más nombrados y reconocidos, pero hay muchos más según Villabón:
“Vea
 usted, llegaron una vez donde un señor que es arriero, que lo conozco, y
 le dijeron ‘desmovilícese y le damos una platica’, y si la gente se 
niega a participar en esa comedia, entonces le dicen que sufrirá las 
consecuencias… la emisora del batallón Caicedo hacía señalamientos a 
gente, con nombre y apellido, llamando a desmovilizarse… el teniente 
John Jairo Vélez dio un número telefónico en Chaparral para las 
denuncias, hacían la cita en el parque. Así a una cooperante muy pobre, 
llamada Lucero Váquiro, le ofrecieron arreglarle la vida, y ella terminó
 delatando a mucha gente”.
Una
 campesina nos indica que ellos conocían a Lucero Váquiro de toda la 
vida, que ella jamás había sido ni miliciana ni guerrillera. Nos dice 
que todo esto era una farsa, y que por beneficios económicos empezó a 
denunciar a todo el que pudo. Dice que entre los 30 supuestos 
desmovilizados que hoy se utilizan para adelantar juicios contra los 
campesinos, no se encuentra uno que sea ex guerrillero. Otro campesino 
dice: “acá están comprando testigos, que es gente perezosa que le dan
 plata para denunciar a cualquiera, si no tuvieran este maldito sistema 
de recompensas, nada de esto estaría pasando”.
La consolidación contra los campesinos: el asesinato
|  | 
| Retén militar en la ruta de Chaparral a La Marina | 
Toda
 esta política de represión y terror contra la comunidad no se ha 
quedado solamente en la delación. El 30 de Marzo de 2011 dos 
campesinos, Gildardo García y Héctor Orozco, fueron 
asesinados mientras viajaban de Chaparral a Tolima, a la altura del 
Espíritu Santo en Albania. El asesinato ocurrió entre dos retenes del 
Batallón Caicedo y hasta hoy se encuentra en la más absoluta impunidad. 
¿Quiénes eran los dos asesinados? Según Villabón era “gente sana, 
gente trabajadora. Eran campesinos que cultivaban frijol, mora, café, 
plátano, tomate de árbol y lulo. García era de ASTRACATOL. A Orozco lo 
llamaron a una falsa desmovilización, él se negó. Como tenía una 
tiendita en San Fernando, arriba de La Marina, lo acusaron de auxiliador
 de la guerrilla porque les vendía cosas”.
A
 Héctor Orozco lo venían acosando desde hacía un año. Los militares lo 
buscaban, lo llamaban miliciano, “camarada”, pero no le mostraban 
ninguna orden de captura, a demas lo llamaban a que participara de una 
falsa desmovilización. En los retenes lo comenzaron a hostigar 
preguntandole para quién compraba el mercado. Según su esposa, “el 
teniente Vélez fue quien más se la montó, le decía cuando lo veía que 
tenía 47 guerrilleros dados de baja, que necesitaba tres más y que se 
daría unas vacaciones bien sabrosas. Le dio permiso sólo para 
movilizarse entre Chaparral y la Marina, que ningún ramal más. Le 
preguntaba que por qué alimentaba a la guerrilla, nos comenzaron a 
racionar la comida y a hacernos pasar hambre, hasta que le dijo que le 
daba tres meses de plazo para que renunciara a ASTRACATOL y se hiciera 
informante. Como él se negó, a los tres meses lo asesinaron”.
Según
 Villabón, al que realmente iban a asesinar era a Orozco, pero al 
revisar a Gildardo García y ver su apellido, lo mataron también: “Mire,
 acá el teniente Vélez declaró objetivo militar a todos los García, 
porque alguno de ellos se fue para el monte con la guerrilla. Entonces 
toda la familia García es perseguida, se les presiona, se les mata. Ya 
antes habían torturado y asesinado a don Tiberio García en la vereda 
Brisas de San Pablo”.
También se han dado casos de falsos positivos en la zona: el 3 de Junio de 2007, el ejército y el Gaula asesinaron a Jaro Eber Morales en Santa Ana (junto a tres personas más) diciendo que había sido en combate; el 19 de Julio de 2007 también asesinaron aCamilo Ávila y a don Jesús María Rianos en el cruce a Río Blanco desde la Marina.
La consolidación contra los campesinos: los arrestos
En Noviembre de 2011, bajo los cargos de “rebelión y financiación a grupos terroristas”, arrestan a los hermanos Edwin LugoCaballero y José Norbey Lugo Caballero, junto a Arcesio Díaz, Aycardo Morales Guzmán, Saan Maceto Marín y Fredynel Chávez Marín (este
 último originario de Las Hermosas). Todos ellos eran miembros de 
ASTRACATOL y personas que se habían destacado en su defensa de los 
derechos campesinos y en la defensa del territorio. También arrestan a Alexander Guerrero Castañeda, presidente de la Junta de Acción Comunal de La Marina, y a Armando Montilla Rey, miembro de la Junta de Acción Comunal de La Esperanza, Río Blanco.
Según la 
abogada Karen Tapias, de la Fundación Lazos de Dignidad que defiende a 
los prisioneros de ASTRACATOL, este es un caso extraordinariamente débil
 y lleno de irregularidades: “primero
 que nada, los 30 testigos de la parte acusadora, son supuestos 
reinsertados. Sin embargo, guerrilleros con más de diez ó veinte años en
 el Frente 21 de las FARC-EP, que se encuentran en
 la cárcel, dicen que no los conocen, que están utilizando civiles para 
obtener beneficios económicos. Nos consta que estos supuestos 
desmovilizados han recibido beneficios económicos, de educación y 
vivienda”. Pompilio Díaz, padre de Arcesio Díaz, uno de los detenidos, dijo que a su hijo se lo habían “vendido por cinco millones de pesos”.
Dice la abogada que “el
 escrito de acusación se basa sobre un supuesto testimonio de una 
persona que no se identificó… no tenemos certeza si el testimonio 
existió o fue invento de la policía judicial, no
 hay constancia de que una persona perteneciente a la insurgencia o de 
la población civil, llegara a hacer la denuncia… José William Devia 
Moreno, el gerente de la investigación, dijo que él recibió el 
testimonio pero que nunca vio la fuente humana”.
Según Tapias, estos juicios son de una naturaleza eminentemente política. “Esto
 es algo que se viene dando desde hace tiempo, pero ahora se ha 
incrementado porque hay una necesidad particular, que es la construcción
 de esta represa y las personas que están acusando de pertenecer al 
Frente 21 son todos campesinos que se han pronunciado contra este proyecto. Además, ASTRACATOL está asociada a la Marcha Patriótica y todos sabemos los señalamientos contra este movimiento, estos no son hechos aislados”. Esto mismo lo reconoce el padre de uno de los prisioneros quien dice “que
 los soldados saben que mi hijo no debe nada, pero que dicen que la 
culpa es de la familia por andar metida en cosas, porque somos de la 
Marcha Patriótica”.
Las 
audiencias del proceso en contra de los 8 prisioneros se reiniciará el 
25 de enero en Ibagué, con los 25 testigos de la defensa. Mientras 
tanto, estos prisioneros se encuentran sufriendo condiciones deplorables
 en la cárcel de Picaleña en Ibagué, donde hay una carencia 
prácticamente constante de agua, abuso de poder por parte de la guardia, asi como omisión de servicio sanitarios y médicos. Es necesario movilizar toda la solidaridad porque este no es un caso judicial, sino un ataque frontal contra el pueblo organizado.
La consolidación militar como forma de violación permanente contra la población
El
 enrarecimiento del ambiente, fruto de la militarización por la 
consolidación, ha llegado a las mismas filas del Ejército. Cuatro 
soldados de La Marina, que se encontraban pagando servicio, fueron 
también arrestados en Septiembre del 2011, supuestamente por colaborar 
con la insurgencia. Vilman Useche Pava, Wilmer Javier Pérez Parra, Isidro Alape Reyes y Jason Orlando Castañedafueron
 arrestados mientras estaban pagando servicio en la base de Piedras en 
Ibagué. Sus acusadores son los mismos falsos desmovilizados que 
incriminan a los prisioneros de ASTRACATOL y de las JAC. En estos 
momentos el ejército está impulsando una serie de órdenes de captura en 
contra de enfermeros y doctores por supuesta colaboración con la 
insurgencia y por atender a guerrilleros. Tambien ordenes de captura en 
contra de comerciantes, supuestamente por auxiliar en las finanzas a la 
insurgencia y por venderle a los guerrilleros; igualmente a los 
familiares de los guerrilleros se les amenaza y presiona por crimen de 
sangre; una arremetida en contra de cualquier persona que exprese una 
opinión contraria a los 7 proyectos hidroeléctricos que se adelantan en 
el sur del Tolima.
Según Tapias, existe una situación humanitaria grave, en la cual se da un “control
 del alimento que ingresan a la zona como otros tipos de víveres y 
medicinas, el ejército decide qué come la población y en qué cantidad, y
 qué necesidades tienen de medicamentos… por medio de la emisora del 
ejército nacional del Batallón Caicedo se está señalando a personas de 
la región con nombre y apellido, sin que existan procesos jurídicos en 
su contra, de ser milicianos del Frente 21 de las FARC e invitándolos a desmovilizarse. Van casapor casa, ofrecen dinero a la población y preguntan quiénes son los guerrilleros en la zona… hemos escuchado denuncias que vinculan al paramilitarismo con el ejército, es una situación gravísima”.
Cuando se les pregunta si el ejército ha traído seguridad al pueblo, los campesinos son enfáticos: “el
 ejército lo que ha traído es violencia, sobre todo los soldados 
profesionales que son todos traídos de afuera. Los muchachos que están 
en el ejército de acá casi no se meten, no quieren pelear, son los de 
afuera los que realmente traen la violencia”. Todos se quejan que 
desde que llegó el ejército se ha pretendido enfrentar a los vecinos 
entre si y han sembrado la hostilidad con el sistema de los informantes.
 También han utilizado otros métodos como enviar paquetes de encargo a 
nombre de campesinos con volantes para recompensas, para que así crezcan
 sospechas de que tal o cual campesino está informando y de esta manera 
descomponer el ambiente y generar desconfianza generalizada. En este 
ambiente, esperan, que se dificulte la organización y la resistencia 
campesina contra el despojo.
Villabón Leal nos dice que “con
 la consolidación se agrava el problema del desplazamiento, porque los 
campesinos ya no pueden cultivar porque los bombardean, echan bombas, 
ametrallan los filos y las cañadas… a uno lo están reseñando, lo 
controlan como si fuera una cárcel, con aparatos digitales para tomarle 
las huellas, con fotos… el único fin de la consolidación territorial es 
la entrada de las multinacionales”. Fernando Chacón, dirigente de 
ASTRACATOL en Chaparral, también está de acuerdo con este panorama, 
diciendo que el clima de constante terror mediante ametrallamientos y 
bombardeos, junto a la persecución que sufren las organizaciones 
sociales, tiene que ver con “limpiar de campesinos esta zona 
estratégica para sus proyectos del mal llamado desarrollo, que 
enriquecen solamente a unos pocos, gente de afuera… por eso quieren 
acabar con nuestra cultura, con nuestra forma de vida, con nuestra 
idiosincrasia como campesinos”.
Lo cierto es que pese a todo, los campesinos muestran una admirable resistencia a desaparecer. Las organizaciones campesinas se revitalizan en todo el país, pese a la militarización, la persecución y la amenaza. En medio del rigor de la consolidación territorial, las organizaciones siguen en pie. Es deber nuestro mantener en alto la bandera de la solidaridad y no olvidar ni a los prisioneros ni a los campesinos que siguen exigiendo reforma agraria, la vieja pero tan presente consigna de Tierra y Libertad.
José Antonio Gutiérrez D.
17 de Enero, 2013
Notas
[1]
 Para algunos antecedentes de la situación en La Marina, leer una 
entrevista previa que hicimos a Javier Orozco de la Comisión Asturiana 
el 2010 http://anarkismo.net/
[2] En
 el municipio de Chaparral las guerrillas comunistas han operado desde 
1949, nacidos originalmente como grupos de autodefensa campesina ante la
 violencia de los terratenientes
![[ NOTICIAS COLOMBIA ]](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEik_fupsGKhWU5RWtdI8ToRRR-VYBpeUt-opnJpvGYiP-pIvj2qyMxdE2pqFaKkBOGdYzKJimorkH1Q0knQxyonrloYV6hen-9MJWy5a6XfdZ7ed1aUu3r_dK6Bx6wkWN5vmebVWd-k_N8/s1600/Web+PRENSA_ALTERNATIVA_PAZ_COLOMBIA.png) 






 





 
 
 
 
 
 
 

No hay comentarios:
Publicar un comentario
NOTICIAS COLOMBIA:
Página de prensa alternativa, pensamiento crítico e información para romper el cerco mediático que impone el capital.
Difusión de noticias necesarias y silenciadas por los MassMedia